top of page
Buscar

DISLEXIA Y TDAH ¿QUÉ HAGO?

  • Foto del escritor: javimellis
    javimellis
  • 16 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

INICIO DE CURSO, ALUMNADO CON DISLEXIA Y TDAH

Mi página en Facebook Aula Javi PT está de nuevo en funcionamiento desde septiembre, pero esta es la primera entrada del curso en el blog. Llevamos más de un mes en el colegio y las sensaciones son muy variadas, pero debemos estar muy orgulloso de toda la comunidad educativa por el gran trabajo y esfuerzo. ¡Lo estamos haciendo genial!

Un curso escolar especial, que nos está exigiendo dar lo máximo, un curso para valientes, un nuevo camino donde nuestros alumnos/as nos necesitan cerca (guardando siempre la distancia de seguridad claro, jejejeje), un curso escolar de altura,… pero yo soy de volar. ¿Me acompañas en este nuevo viaje? ¡Vamos!


Centrándome ya en el tema de este post, al inicio del curso es normal que los tutores/as que tienen en su aula alumnado con necesidades educativas especiales, me pidan ayuda y consejo sobre la metodología a emplear con este alumnado. Sobre todo les interesa y se notan más perdidos y preocupados con el alumnado diagnosticado con Dislexia y TDAH.

Javi ¿Qué hago con este alumno/a?, ¿Puedo trabajar los mismos objetivos del curso?, ¿Y su evaluación es igual?,... Estas suelen ser sus pregutas más frecuente.

Siempre empiezo respondiendo igual, les comento que este alumnado con un poquito de ayuda y paciencia, puede conseguir todo los objetivos que nos propongamos, exactamente igual, igual que todos sus compañeros/as de aula.

El objetivo principal de este post, es compartir con vosotros una serie de recomendaciones y consejos que estoy dando a los tutores/as de mi colegio este curso. Son pautas que pueden beneficiar a estos alumnos/as, pero también ayudan a todo el grupo clase.

Esta es la información que paso a los tutores/as, es un pequeño resumen para conocer las características de este alumnado y algunas herramientas para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje:

TDAH, CONSEJOS PARA EL PROFESORADO

El TDAH es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia y los síntomas pueden durar hasta la edad adulta.

Clasificación:

- Inatento: Dificultad para sostener la atención.

-Hiperactivo-Impulsivo: Inquietud, exceso de actividad motora y habla mucho.

-Mixto: Combinación de los dos anteriores.

Algunos síntomas son:

- Hiperactividad.

-Impulsividad

-Déficit de atención.

-Afectación velocidad de procesamiento.

-Alteración de la memoria de trabajo.

-Dificultades de planificación y organización

Aspectos positivos:

-Siempre tienen nuevas ideas.

-Son muy curiosos.

-Suelen ser niños/as muy empáticos.

-Mucho sentido del humor.

-Tienen más desarrollada la memoria visual.

Consejos para trabajar en el aula ordinaria:

-Las instrucciones deben ser concretas, cortas y utilizando un lenguaje positivo.

-Es importante asegurarnos de que nos está mirando cuando le hablamos.

-Asegúrate siempre de que ha entendido tus explicaciones, explica de forma motivadora y déjale participar para interiorizar mejor las cosas.

-El alumno/a debe estar colocado cerca del tutor/a para poder supervisar mejor su trabajo, evitando también todo tipo de estímulos: ventanas, puerta, papelera,…

-Elógialo siempre que puedas, demuéstrale que confías mucho en sus posibilidades, su autoestima es muy importante.

-Es importante supervisar su agenda, debes asegurarte que anota todo: deberes, exámenes,… Poco a poco se le dejará mayor autonomía.

-Cuidado con mandar excesiva tarea para casa, hay que procurar no quitar tiempo a otras tareas importantes para su aprendizaje. Los deberes más recomendados son: en un formato simple, claro y no muchos.

-Enséñale a trabajar y aprender por otros medios, nunca elimines contenidos y actividades en los que presenta mayor dificultad: puedes utilizar música, vídeos, Tablet, ordenador,…

-Modifica la evaluación: tipos de ejercicios, enunciados diferentes, divide los exámenes en varias sesiones o incluso días, realiza una evaluación oral,…

-Es necesaria una fluida y eficaz comunicación con la familia. Todas las estrategias utilizadas en el aula deben ser conocidas por la familia y viceversa. La unión familia-escuela beneficiará notablemente los avances de este alumnado.

DISLEXIA, CONSEJOS PARA EL PROFESORADO

La dislexia es un trastorno neurobiológico hereditario que afecta al aprendizaje de la lectura. Es resistente a la intervención pero compensable, y no depende del nivel de inteligencia.

Se suele diagnosticar entre 2º y 3º de Primaria, lo mejor es empezar a intervenir lo más temprano posible.

Algunos síntomas son:

-Bajo nivel de habilidades fonológicas.

-Dificultades con la ortografía.

-Lectura lenta y poco precisa.

-Problemas para acceder al léxico en lectura de palabras aisladas.

-Dificultad en la memoria de trabajo verbal.

-Problemas a la hora de asociar la letra con su sonido.

Mitos sobre la Dislexia:

-Son niños y niñas vagos.

-Todos tienen las mismas dificultades.

-Eres disléxico si escribes en espejo.

-La repetición de nivel, soluciona la dislexia.

-Un disléxico no podrá realizar una carrera universitaria.

-Es injusto que hagan exámenes y pruebas diferentes al resto de sus compañeros.

Consejos para trabajar en el aula ordinaria:

-Suelen ser alumnos/as muy inteligentes y sobre todo muy creativos.

-No son perezosos o poco trabajadores, en realidad estos alumnos/as suelen esforzarse y trabajar más que el resto de sus compañeros.

-La lectura debe ser una actividad placentera, no podemos forzarla. En este alumnado es importante que desarrollen el gusto por la lectura.

-Dosificar el trabajo en cada sesión, se pueden realizar pequeños descansos pero frecuentes.

-El alumno/a debe estar colocado cerca del tutor/a para poder supervisar mejor su trabajo.

-Elógialo siempre que puedes, demuéstrale que confías mucho en sus posibilidades, su autoestima es muy importante.

-Programar las lecturas de aula es una buena opción, para que el alumno/a anticipe lo que tiene que leer al día siguiente y pueda practicarlo en casa.

-Es importante supervisar su agenda, debes asegurarte que anota todo: deberes, exámenes,…

-Cuidado con mandar excesiva tarea para casa, hay que procurar no quitar tiempo a otras tareas importantes para su aprendizaje.

-Enséñale a trabajar y aprender por otros medios, nunca elimines contenidos y actividades en los que presenta mayor dificultad: puedes utilizar música, vídeos, Tablet, ordenador,…

-Modifica la evaluación: tipos de ejercicios, enunciados diferentes, divide los exámenes en varias sesiones o incluso días, realiza una evaluación oral,…

Es necesaria una fluida y eficaz comunicación con la familia. Todas las estrategias -utilizadas en el aula deben ser conocidas por la familia y viceversa. La unión familia-escuela beneficiará notablemente los avances de este alumnado.


Espero que estos consejos ayuden a los tutores/as de vuestros centros a trabajar con estos niños y recuerda que todos/as somos especiales y con un poquito de ayuda aprendemos igual.

Un saludo y sigo por aquí para lo que queráis.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
ROBÓTICA CON MTINY

mTiny 🤖🐼 👉Pensamiento computacional 👣👣 👉Robot 🤖 ¡Tenemos nuevo chico en la oficina, o mejor dicho en el aula!🤣 Es mTiny y nos...

 
 
 

Comments


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page